Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
GEOMETRIA ARGENTINA
Con humor, ironía y acidez provocar el juego del pensamiento y entender para entendernos.
15 de Marzo, 2010    Autocrítica

MAX WEBER Y LA PRENSA (Primera Parte)

Ya en por el año 1910 Max Weber vislumbraba el creciente poder que ejercía la prensa.  Buscó desentrañar este fenómeno para que el ciudadano común pueda acceder a la información con el pensamiento crítico necesario que lo ayudará a encontrar la verdad dentro del bagaje informativo.

Desarrollo:

Pensemos por un instante que la prensa no existiera.

¿Cómo sería entonces la vida moderna sin "el tipo específico" de este ámbito de lo público, que la prensa crea y muchas veces recrea?

¿Qué cosas hace pública la prensa y qué no?

¿Qué debe hacerse público?

Consideremos la prensa desde el punto de vista sociológico.

La prensa es básicamente una empresa capitalista y privada.  Ocupa al mismo tiempo, una posición peculiar ya que al contrario de cualquier otro tipo de empresa, tiene dos tipos completamente distintos de clientes:

Por un lado, los compradores del periódico.  Por el otro, los anunciantes. 

A su vez los compradores pueden subdividirse en dos grupos: una masa mayoritaria de abonados o bien, una masa mayoritaria de compradores individuales (Esta diferencia es importante porque imprime a la empresa periodística de un carácter distintivo, según el caso).

Los clientes anunciantes tienen la característica que entre ellos puede haber un abanico multifacético donde las diferencias de intereses produzca las más curiosas interrelaciones. 

Si un diario tiene muchos abonados es posible que tenga muchos anunciantes aunque no siempre es así.  Lo importante es ver qué papel juega cada uno de cara al presupuesto de la empresa periodística suponiendo, a priori, que los anunciantes tienen mayor importancia a pesar que un diario nunca tendrá suficientes para su desarrollo comercial.  Por el contrario la empresa periodística, contrariamente a los que le sucede a cualquier otra empresa vendedora, no puede tener demasiados compradores. 

No está en condiciones de subir el precio de los anuncios lo suficiente como para cubrir los gastos de una tirada cada vez más extensa, situación muy seria en algunos diarios, ni puede aumentar el precio del diario.

Como consecuencia de esta realidad vemos que a partir de una tirada, el interés de los periódicos por aumentar la misma, disminuye. 

Esta peculiaridad de tipo comercial sólo afecta a las empresas periodísticas pero puede tener múltiples consecuencias.

Comparando el grado y tipo de relación existente entre la prensa, que por un lado desea instruir e informar objetivamente al público en lo que hace a política y otros temas y el colectivo de anunciantes que expresan las necesidades de propaganda de la sociedad de los negocios, se obserban abismales diferencias:

¿Por qué?  ¿Con qué consecuencias generales?

Una de las necesidades de subsistencia para las empresas editoras es, hoy en día, ante todo, el aumento de la demanda de capital.

¿En qué medida esta creciente demanda de capital fijo significa un creciente monopolio de las empresas periodísticas existentes?

A simple vista esta situación monopólica de los periódicos ya existentes parece encontrarse en diferente niveles, dependiendo si la venta se basa en abonos o en la venta directa, donde el individuo tiene la posibilidad de elegir cada día un periódico distinto al que había comprado el día anterior.  Esta última situación facilitaría la aparición de nuevos diarios.

La incesante necesidad de capital fijo y su correspondiente influencia, unido a un correlativo aumento de poder, podría hacernos pensar en una forma de autocensura que permitirái moldear la opinión pública a discreción.

Por otro lado, una creciente sensibilidad por parte de la empresa periodística frente a fluctuaciones de la opinión pública, puede producir un viraje de estilo hacia uno u otro lado. 

Este cambio podría deberse al ingreso de importantes capitales, inversiones que buscan como prioridad su rentabilidad dejando de lado el derecho a la información que debería tutelar a tipo de empresas. 

La dependencia sobre la venta diaria con su peso específico y su creciente demanda de capital para satisfacer las necesidades de la propia empresa los obliga a satisfacer y representar los intereses de los grupos de poder.

La consecuencia de estas incorporaciones trae los "Trusts", aunque ésto haya sido negado sistemáticamente, especialmente por los periódicos de primera línea

¿Cuáles serían entonces las consecuencias de estos avances en cuanto al carácter independiente de los periódicos?

¿Qué significa el desarrollo capitalista en el interior de la propia prensa, la posición sociológica de la prensa en general o qué papel desempeña en la formación de la opinión pública?

 

Agradecimiento: A Centro de Investigaciones Sociológicas, Susana Kehl Wiebel sobre un texto de Max Weber, sin su ayuda no hubiera podido realizar este post.

 

Palabras claves
publicado por mariainesdiaz a las 09:32 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Maria Ines Diaz

Películas, pintar, escribir, leer.

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» Autocrítica (33)
» Debates (6)
» Estrategias (3)
» Festejos (3)
» General (17)
» Historia (2)
» Historia viva (13)
» Homenajes (1)
» Lo Nuevo (1)
» Lo Nuevo es lo Viejo (0)
» Medios Comunicación (3)
» Miradas (13)
» Música (9)
» Nostalgia (1)
» Personalmente (2)
» Reflexiones (1)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad